I.E.S Los Cristianos

                                                   Consejería de Educación y Universidades



Justificación del Proyecto

 

El Plan de Lectura  de un centro de Educación Secundaria  debe ser   un instrumento   que favorezca  la  educación integral del alumnado, ya que a través de la  mejora de la habilidad lingüística pueden lograrse las competencias básicas designadas en la LOE. 

Por ese motivo en el  Decreto 127/2007 de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la ESO en la Comunidad Autónoma de Canarias,  se indica que:

  

“La lectura constituye un factor para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de TODAS LAS MATERIAS un tiempo dedicado a ésta en todos los cursos de la etapa.”

Dedicar un tiempo específico a la lectura significa asumir que la afición por leer y la creación de ese hábito  también pueden aprenderse. Es  conveniente, por ello, que exista una intencionalidad en fomentarlo.

Por otro lado la existencia de distintos niveles de competencia y comprensión  lectoras en el alumnado, así como las variadas preferencias temáticas que pueden observarse en un aula de cualquier nivel  de la etapa, favorecen el hecho de que se descarten las propuestas homogeneizadoras del acto de leer. Por ello, si el principal objetivo de un Plan de Lectura ha de ser contribuir al desarrollo de la autonomía del alumnado, así como desarrollar su comprensión lectora, será un principio didáctico del Plan de Lectura, fomentar el hábito lector hasta convertirlo en una actividad permanente en la vida del alumno. Este fomento del hábito lector mejorará a su vez el proceso educativo (ya que la mejora de su competencia lingüística repercute a su vez en todas las materias);  su formación integral y su desarrollo intelectual.

Para favorecer el hábito lector se hace necesario poner a disposición del alumnado obras de Literatura Juvenil que respondan a sus centros de interés y que sean asequibles para un alumnado con heterogéneos niveles de comprensión lectora.  

Por otro lado,  la Biblioteca escolar es una herramienta imprescindible para alcanzar muchos de los objetivos educativos. El uso adecuado de la biblioteca implica una metodología y la utilización por el alumnado de fuentes diversas de información y consulta además del libro de texto. Esto implica que la función de la biblioteca se encuentre recogida en las programaciones de cada nivel y en el Proyecto Curricular del Centro. De ahí la necesidad de articular esta función con un proyecto que convierta a la biblioteca en el eje vertebrador del centro escolar del que partan y hacia el que converjan otros proyectos y programaciones. La biblioteca ha de ser un centro de recursos abierto al exterior, en el que se pongan a disposición de la comunidad educativa documentos en todos los soportes de información, producidos dentro y fuera del centro.

Descripción del centro, ubicación y entorno social

El IES Los Cristianos  está ubicado en el  término municipal de Arona, municipio que cuenta actualmente con una población aproximada de 80.000 habitantes, cuya ocupación se encuentra repartida principalmente entre el sector servicios  y el sector de la construcción, siendo su nivel económico   medio-bajo.

El número de alumnos que asiste a este centro es de 750 (cifra  que se ha ido modificando a lo largo del curso). Dicho alumnado, que posee edades comprendidas entre los 12 y los 20 años,  se encuentra distribuido de la siguiente manera: tres grupos de Primero y  Segundo, y dos grupos Tercero y Cuarto de Educación Secundaria Obligatoria respectivamente, más dos curso de Diversificación en 3º  y 4º de ESO; seis grupos de Primero de Bachillerato y seis grupos de 2º de Bachillerato; y finalmente, los grupos del PCP y  del PCA de Jardinería,  y Primero y Segundo del Ciclo Formativo de Actividades Agrarias.   

De estos alumnos aproximadamente el 66% son locales, y extranjeros más del 34%, albergando un total de 39 nacionalidades diferentes. Es muy frecuente que los alumnos se incorporen al centro  a lo largo del curso, así como que abandonen el mismo en su transcurso.

El centro cuenta con programas que intentan mitigar esta diversificación en el alumnado como son las horas de Refuerzo en las áreas de  Lengua y Matemáticas, los desdobles de Inglés en los cursos de  3º y 4º de E.S.O; el Apoyo idiomático; el programa de Diversificación Curricular, y finalmente, el Plan Global de Apoyo en las áreas de Lengua y Matemáticas en 1º de ESO. Al margen de estas medidas, el centro cuenta con distintos programas y proyectos como: el Proyecto Medusa; el Proyecto de Multiculturalidad; el Proyecto Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad; el Proyecto Globe; y por último el Plan de Lectura, el Programa de Mejora Medioambiental,  el Proyecto CLIL y finalmente el Proyecto Comenius.

Análisis del contexto y de la situación de partida

En relación con el alumnado, y en líneas generales, se observa:

• Carencia de hábito lector.

• Deficiencias en la comprensión lectora.

• Empobrecimiento del vocabulario.

• Existencia de diferentes niveles, dentro de un mismo grupo, en  competencia lingüística y comunicativa.

• Diversidad en las  preferencias temáticas y centros de interés.

• Existencia de un número considerable de alumnado extranjero que presenta unas necesidades educativas específicas en relación  a la adquisición  del español  como instrumento de comunicación.

• Importancia  de las nuevas tecnologías de la información en la sociedad actual.

• Desmotivación y desinterés hacia la lectura como actividad formativa, creativa y de disfrute personal.

• Metodología que incide en el enfoque instrumental de la lectura (como destreza entendida para adquirir información).

• Inexistencia, en ocasiones, de continuidad en la manera de trabajar la lectura entre distintos cursos y etapas.

• Existencia de contradicciones en el enfoque metodológico con el que se trabaja la lectura en un aula y con el que se trabaja en otra, obteniendo resultados muy dispares.

Recursos humanos:

• Profesorado de las distintas áreas.

• Consejo Escolar y Claustro.

• Familias y alumnado.

Recursos materiales:    

A continuación se concretan los materiales disponibles en el centro y las acciones que se han llevado a cabo desde el comienzo del curso en relación a éstos.

• Biblioteca escolar. Fondos disponibles. Horario y servicio de préstamos. En la actualidad la biblioteca cuenta con  7000 libros  aproximadamente,   además  de las distintas publicaciones a las que se ha suscrito (Integral, National  de Historia y prensa diaria).

Con la impresión reciente de la Guía Informativa  de la biblioteca escolar  los alumnos disponen de un ejemplar por aula donde podrán consultar cualquier duda sobre la utilización y funcionamiento de la biblioteca. 

• Fondos del Departamento de Lengua Castellana y Literatura se está elaborando  una base de datos de los ejemplares pertenecientes al Departamento de lengua para impulsar, en colaboración con la Biblioteca,  el préstamo de libros.

• Material presente en las aulas: armario, diccionarios, tablones informativos etc. Una de las novedades del Proyecto consiste en la creación de una biblioteca de aula, para lo cual se pueden utilizar  dichos materiales ya disponibles en cada clase.

• Ejemplares cedidos por el equipo docente del centro y alumnado de cursos  superiores. Se ha creado un pequeño fondo de libros de Literatura Juvenil cedidos por compañeros y alumnos para aumentar los títulos que formen parte del PLC.

• Paneles informativos relacionados con  el Plan de Lectura.

• Vitrina de novedades literarias y panel informativo de  la Biblioteca.

• Cinco ordenadores con conexión a internet (en la sala de lectura de la biblioteca)

Objetivos

1. Fomentar el hábito lector.

2. Mejorar la comprensión lectora.

3. Potenciar el desarrollo de las competencias básicas. 

A través de la lectura, los alumnos podrán mejorar la competencia comunicativa y la competencia literaria, es decir, la escritura y lectura  comprensivas (expresión y comprensión lingüísticas), la mejora en dichas competencias incidirá del mismo modo en todas las áreas curriculares.

Del mismo modo, la selección de lecturas que integrarán las bibliotecas de aula ha intentado dar respuesta a una gran variedad de temas, especialmente  aquellos relacionados con temas transversales y con la educación en valores. También se han incluido lecturas en inglés y otras adaptadas para el alumnado extranjero.

4.  Estimular la creatividad, así como  el pensamiento crítico y estético de los alumnos.

5. Potenciar el funcionamiento de la Biblioteca escolar y su interrelación con el Plan lector. Ésta ha de entenderse no solo como suministradora de información, sino como espacio de formación lectora.

6. Convertir la Biblioteca escolar y la biblioteca de aula en recursos para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector.

7. Incentivar la implicación del profesorado, alumnado y familia en el Proyecto de Lectura  y Biblioteca del centro.

8. Otorgar atención merecida a las nuevas tecnologías. 

9. Incluir en los documentos institucionales del centro (P.E.C) las actuaciones previstas para mejorar en el alumnado la adquisición de la competencia lectora.

10. Establecer en el marco de la programación didáctica de cada una de las áreas las estrategias metodológicas que se consideran adecuadas para el desarrollo de la competencia lectora y el hábito lector.

11. Equilibrar fondos destinados a la biblioteca escolar.

12. Garantizar la disponibilidad de los documentos para los distintos usuarios.

Principios de la actuación didáctica

En relación con los objetivos destacados se concretan otros principios didácticos más concretos que guiarán el desarrollo y puesta en marcha del Plan de Lectura y su relación con la Biblioteca escolar:

1. Para fomentar el hábito lector y al mismo tiempo atender a la diversidad del alumnado se debe huir de propuestas homogeneizadoras del acto de leer. En el aula existen distintos niveles de comprensión lectora y variadas preferencias temáticas. Para promover la lectura de forma adecuada el profesor ha de ser un mediador, ya que  el descubrimiento de la lectura debe ser azaroso y  circunstancial, por ello se desaconseja   la imposición de un único título, así como   actividades obligatorias vinculadas a la lectura. De este modo el Plan de Lectura estará basado en un Plan Individual de Lectura. Para ello cada aula   contará con una  pequeña biblioteca, que contenga distintos ejemplares seleccionados siguiendo criterios pedagógicos que se citarán mas adelante.

El alumno elegirá un título entre los que se encuentran en el aula, o bien   podrá pedir un préstamo a la Biblioteca, al Departamento de Lengua Castellana y Literatura, o  traer su propio libro de casa.

De esta forma se propone un cambio metodológico en el fomento del hábito lector,  potenciando  el encuentro  libre, espontáneo, informal y gratuito    libro – alumno.

2. El Plan de Lectura estará basado en lecturas asequibles para un alumnado con heterogéneos niveles de comprensión lectora, por ello se recomienda la Literatura Juvenil:      

- Posee un léxico adecuado a la competencia lectora de los alumnos.

- Es una literatura experiencial, (muestra conflictos propios de la juventud), por lo que influye en la vida de los alumnos y se logra la identificación libro-alumno.

- Coadyuva a la formación del pensamiento crítico y estético de los alumnos.

 Carrillo  señala en relación con las dos etapas principales de la adolescencia, dos bloques de temas que deberían utilizarse como criterios de selección:

- Etapa de la adquisición gradual de la personalidad (de 12 a 14 años). Temas: reales, actuales, biografías, libros de humor y deportes, libros de misterio y ciencia ficción, fantasía, suspense etc.

- En la etapa de acceso a la lectura plena (a partir de los 15 años) se debe  prestar  mayor atención a la selección de temas, por ejemplo aquellos que ayuden a conocer el mundo de los demás, a formarse en el conjunto de la vida, plantearse problemas y responsabilidades sociales etc.

La selección de títulos que integrarán la biblioteca de aula responderá  en la medida de lo posible a estos criterios.

3.  El fomento del hábito lector va emparejado al desarrollo de la creatividad, por ello se planificarán actividades puntuales a lo largo del curso que potencien tanto la lectura como la escritura creativas (concursos literarios, reseñas de lecturas, creación de un blog asociado al proyecto), de este modo se logra la implicación del alumnado en el plan del que es protagonista, convirtiéndose así en creadores de textos y  agentes de animación  para otros compañeros.

4. Se propone un cambio metodológico en el enfoque instrumental de la lectura (como destreza para adquirir información), hacia la lectura entendida como un fin en sí misma.

5. Coordinación y promoción  de la biblioteca escolar. Para ello se potenciará desde todas las acciones relacionadas con el PLC  la consideración de la biblioteca como espacio privilegiado de lectura, investigación y conocimiento. Esto se realizará  a través de distintas acciones:   organización de visitas guiadas a la biblioteca,  ampliación del horario de apertura,  etc.

6. Incluir  las nuevas tecnologías en el fomento del hábito lector se convierte en una necesidad debido a su importancia mediática y social, y al mismo   tiempo resultan instrumentos atractivos para los alumnos. 

7. La hora de lectura se realizará cada semana en horas sucesivas, de tal forma que cada seis semanas cambiará el día destinado al Plan de Lectura. Se propone asimismo destinar la hora de Atención Educativa a leer o a realizar acciones puntuales de animación a la lectura.  

Esta distribución favorece la implicación del profesorado de todas las áreas, otorgándole autonomía  para motivar a sus alumnos en la lectura de libros relacionados con su asignatura o centros de interés, ya que  la forma más eficaz de motivar es contagiando nuestro propio entusiasmo por la lectura.

8. Se elaborarán documentos informativos (paneles, boletines, dípticos etc.) para motivar a la comunidad educativa en el Plan de Lectura y el uso de la Biblioteca.

Tareas globales e interdisciplinares de promoción de la lectura y escritura, y de coordinación e integración con el plan de biblioteca y las TICs. Acciones

• Campaña de recogida de libros cedidos por profesores y alumnos.

Se persigue con esta iniciativa  aumentar el fondo de lecturas destinado a conformar la biblioteca del aula, incentivar la lectura mediante las dedicatorias personales que se incluyen en los ejemplares, y potenciar la participación e implicación del profesorado y alumnado en el Proyecto.

• Coordinación la Biblioteca escolar en relación a fondos disponibles, horarios etc.,  y promoción de  este espacio mediante la distribución de la guía informativa sobre funcionamiento y utilización de la biblioteca escolar. En cada aula  se ha depositado un ejemplar de la guía.

Se privilegiará la biblioteca como espacio idóneo para la investigación, para ello se diseñarán actividades cuyo desarrollo deberá llevarse a cabo en la biblioteca.

• Creación de concursos literarios, dramatizaciones, cuenta cuentos, presentaciones de obras literarias, talleres literarios etc. propuestos para todos los cursos y etapas (que serán desarrollados en la Biblioteca).  

• Informar al blog del centro sobre novedades editoriales, opiniones personales sobre lecturas, creaciones personales de alumnos, profesores etc.

• Colaboración con otros proyectos del centro (Proyecto de Interculturalidad, Comenius, etc.) mediante el diseño de actividades que estén relacionadas con su ámbito de actuación.

• Planificación de actividades complementarias en horas lectivas que fomenten el hábito lector, así como la lectura y escritura  creativas. 

Tratamiento de las dificultades de aprendizaje y atención a la diversidad

Con el fin de dar respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales se crearán actividades específicas para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria que no tengan clase, ni tarea que realizar durante la hora libre. Estas actividades incidirán en la lectura comprensiva y en la expresión escrita. 

Del mismo modo se llevarán a cabo animaciones y guías didácticas para trabajar durante las horas de Atención Educativa.

No hay que olvidar que el diseño del presente Plan Lector está basado en el PIL (Plan Individual de Lecturas) con lo que se consigue una enseñanza personalizada de la lectura, y al mismo tiempo se convierte en un modelo efectivo de atención a la diversidad. Para ello figurarán en los distintos cursos lecturas adaptadas para alumnado extranjero. Del mismo modo el personal encargado de la Biblioteca dispone de materiales relacionados con los temas transversales que están a disposición del profesorado.

Formación e información a las familias y colaboración con ellas

Para mantener informadas a las familias del desarrollo y funcionamiento del Plan de Lectura, se elaborarán circulares que recojan los puntos revelantes del Plan de Lector y del funcionamiento de la Biblioteca,  así como propuestas para realizar un seguimiento de la  lectura desde el ámbito familiar. 

El sistema de préstamo externo de la biblioteca escolar favorece también la presencia de la familia en la escuela.

Colaboración con otras instancias del entorno

Desde el Plan de Lectura se informará de concursos literarios organizados por distintas entidades, actividades, y oferta cultural relacionada con el fomento de la lectura.

La colaboración con centros de profesorado, compañías teatrales, bibliotecas públicas será también una acción continua en el transcurso del curso escolar.

Recursos necesarios. Análisis de las necesidades de renovación y actualización y mantenimiento de la selección, adquisición de libros y otros recursos documentales

Recursos materiales:

- Fondo de lecturas. Para ello se necesitará destinar un presupuesto para la  renovación de ejemplares que integran la biblioteca de aula.

- Cómic, tebeos, en este curso, además, las revistas.

- Material disponible en los Centros de Profesorado destinado al Plan de Lectura.

- Tablón  informativo asociado al Plan de Lectura.

- Necesidad de asignar más horas a los proyectos. Debido a los recortes  horarios que se han ido produciendo a lo largo de distintos cursos se ha pasado a contar con 6 horas semanales (de 23 horas que existían en un principio) destinadas al proyecto de Biblioteca; en relación con el Plan de Lectura y durante este curso, solo se han destinado tres horas complementarias (siendo una de ellas de coordinación con otros proyectos).

- Insuficiente asignación de presupuesto para la renovación del material de la Biblioteca.

Recursos humanos: 

 -   Información y   coordinación de todo el profesorado de  las distintas áreas, promoviendo el consenso en las  actividades que guiarán el desarrollo del Plan de Lectura, y el compromiso con las propuestas acordadas. Para ello el Plan de Lectura estará refrendado por la Comisión de Coordinación Pedagógica y recogido en el Proyecto Educativo del Centro.

 -  Hora semanal de Atención educativa.

 - Los estudiantes asumirán que son los   protagonistas del proyecto, participarán activamente del programa, siendo agentes de animación, autores de textos y apoyo a la dotación de fondos.

Procedimientos de coordinación, difusión, seguimiento y evaluación del PLC

 

La directiva del centro ha contemplado en  la elaboración de los horarios una hora semanal de coordinación entre los distintos proyectos.

La puesta en marcha del PLC se iniciará con una circular que informe  a  los miembros del Consejo Escolar de los procedimientos de  desarrollo y coordinación del proyecto: 

• El Plan de Lectura se llevará a cabo en todos los cursos de la etapa de ESO.

• Cada grupo contará con una biblioteca de aula. 

• Cada curso tendrá una oferta de lecturas diferente, con el fin de que puedan intercambiarse.

• El Plan de Lectura consistirá en la lectura individual, durante una hora, de uno de los ejemplares  que formen parte de la biblioteca del aula.

•  El alumno también podrá tomar prestados otros ejemplares, tanto de la biblioteca como del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, así como  libros recomendados por profesores, familiares etc.

•  La hora de lectura se realizará cada semana en horas sucesivas, de tal forma que cada seis semanas cambiará el día destinado al Plan de Lectura.

•  Se propone asimismo destinar la hora de Atención Educativa a leer o a realizar acciones puntuales de animación a la lectura. 

•  En aquellas materias en las que existen grupos flexibles, éstos  podrán unirse  durante la hora de lectura.

• Durante dicha hora el profesor  leerá también.

• El seguimiento de las lecturas se llevará a cabo mediante la supervisión del cuadrante del grupo.

• Habrá un calendario trimestral en la sala de profesores y en cada aula, que informe de los días y horas destinados al Plan Lector. Se informará también sobre el horario de préstamos de la Biblioteca y del Departamento de Lengua.

• El proyecto se completa con la planificación  de diversas actividades a lo largo del curso,  que tendrán   como finalidad la animación  a la lectura: creación de un blog, concursos de marca páginas, cuenta cuentos, dramatizaciones etc. Estas actividades divulgarán, fomentarán y premiarán  la actividad de leer.

Las funciones del Coordinador de lecturas  (tomadas de “Leer en  ESO “  en www.educarm.es), serán las siguientes:

• Análisis de las necesidades  en materia lectora: recursos humanos y materiales disponibles etc.

• Contacto con los alumnos con el fin de motivarlos y convencerles de que leerán de acuerdo a sus gustos.

• Elección de lecturas y sistematización por niveles educativos.

• Creación de documentos para la gestión de la lectura. Cuaderno de lectura, fichas de lectura, encuestas de satisfacción etc.

• Crear bases de datos con títulos y guías didácticas.

• Adquisición de ejemplares para aumentar los fondos destinados al Pan de Lectura.

• Información al profesorado sobre recursos informáticos y páginas electrónicas para el desarrollo de la lectura en el aula.

• Proponer actividades de animación a la lectura.

En relación con la Biblioteca escolar,  se han elaborado fichas de trabajo para que el alumno busque información en las distintas estanterías, actividad que se lleva a cabo por las encargadas de biblioteca y el tutor o  profesor que lo solicite, también   se han colocado hojas informativas en las mesas de lectura con explicaciones sobre la catalogación en las bibliotecas.

La evaluación del Proyecto se llevará a cabo mediante la realización de  encuestas al profesorado y alumnado en las que se recojan también propuestas de mejora.

Todo el Proyecto estará sometido a una permanente y rigurosa evaluación, tanto externa como interna. Se evaluarán: los recursos humanos y materiales, las estrategias y procedimientos, la organización espacio-temporal y las instalaciones.